top of page

Composta: una alternativa verde

  • Foto del escritor: Gremi
    Gremi
  • 5 abr
  • 2 Min. de lectura

 

En México se generan más de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) al día (SEMARNAT, 2023), es decir, en promedio una persona genera 1 kg/día de residuos. De estos, el 44% representa residuos orgánicos (Anda et al., 2021), y a nivel mundial, es la fracción de mayor porcentaje en los RSU.


Es por ello, que la generación de residuos es una de las problemáticas a tratar a nivel mundial, buscando alternativas para mejorar la eficiencia de los vertederos o utilizando residuos biodegradables que no tarden cientos de años en descomponerse. Otra de las alternativas—y una de las más recomendadas por su practicidad—es hacer una composta, siendo una solución para más de un problema actual.


La composta es una técnica basada en la descomposición natural de materia orgánica que ocurre en la naturaleza, realizada en un medio bajo condiciones controladas para imitar este proceso. Esta técnica transforma los residuos orgánicos (cáscaras, restos de verduras y frutas, residuos de origen animal, follaje, etc) en un abono orgánico natural mediante la actividad de los microorganismos del suelo (Marriott & Zaborski, 2022).


Tal como se explicó, el resultado de este proceso da lugar a un abono completamente natural, lo que es una ventaja al ser estable biológicamente, sin olores desagradables y es una solución para la reducción de residuos generados en los hogares, además de que sirve para mejorar las propiedades de los suelos, aplicable a macetas, huertos, entre otros usos que conservan la calidad de los suelos.

La elaboración es sencilla, siguiendo un sistema de colocamiento de capas alternadas entre materia orgánica y hojas secas, con un sistema de aireación:


  1. Se adecua un sitio designado para la composta, puede ser un hoyo en el suelo, una bolsa o bote, etc.


  2. Se coloca una capa de paja, follaje o ramas secas.


  3. Encima se coloca una capa de residuos orgánicos como los de cocina, cáscaras, entre otros. No se deben colocar materias inorgánicos como plásticos, vidrios, etc.


  4. Se alternan capas hasta llenar el recipiente/hoyo de composta.


  5. La composta debe airearse, ya sea volteándola cada semana o abriendo hoyos en el recipiente para la entrada de aire.


  6. Debe mantenerse una humedad del 50-70% aproximadamente. Esta puede ser suficiente con la humedad de los mismos residuos de frutas y verduras, pero si la composta está expuesta al sol debe cuidarse este factor.


  7. La temperatura necesita estar entre los 50-60º C.


  8. Se puede adicionar tierra o hacer variaciones como la lombricomposta que acelera el proceso y enriquece al abono.



El tiempo en que la composta está lista para usarse en tierras dependerá de varios factores y del cuidado de la misma, siendo entre uno y tres meses aproximadamente.


Referencias.


  1. Anda, A., García, E., Peña, A., Seminario, J. & Nieto, A. [2021]. Residuos orgánicos: ¿basura o recurso?. Recursos Naturales y Sociedad, Vol. 7 (3): 19-42.

  2. Marriot, E. & Zaborski, E. (2022). Preparación y uso de compost para la agricultura orgánica. Eorganic.org.

  3. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2018). Composta casera: mejora plantas y suelos a costos económicos con materiales accesibles. Gob.mx.

  4. SEMARNAT. (2023). ¿Sabes a dónde van a parar los residuos que generamos día con día? Gob.mx.


 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ukua lab, atención personalizada
bottom of page