top of page

Tratamiento de aguas: Principios de Potabilización

  • Foto del escritor: Gremi
    Gremi
  • 11 abr
  • 2 Min. de lectura

 

El tratamiento de aguas inició con tratamientos convencionales de filtrado y ha ido actualizándose en función de las necesidades que tienen las fuentes de agua para ser aptas para el consumo humano.


Dentro del tratamiento de aguas, hay dos ramas principales con semejanzas y diferencias, por un lado existen las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que se encargan de convertir las aguas descargadas de los procesos industriales, de hospitales, restaurantes, incluso domésticas, en aguas de reuso para actividades o como descargas seguras hacia los cuerpos de agua. Por otro lado, las Plantas de Tratamiento de Aguas Potables (PTAP), son instalaciones que tratan el agua dulce bruta proveniente de fuentes superficiales y subterráneas para destinarla al consumo humano de forma segura (Comisión Nacional del Agua, 2017).


De acuerdo a datos de la CONAGUA (2023), en el año 2022 se tenían registradas 988 plantas potabilizadoras en operación, mientras que para 2023, se incorporaron 28 plantas, pero algunas quedaron fuera de operación, teniendo registradas 978 plantas.



En cuanto al tratamiento que se realiza en estas plantas, puede variar de acuerdo a las necesidades a tratar, por lo que es importante tener una caracterización establecida del agua para conocer sus concentraciones en sus distintos parámetros de análisis, ya que algunas plantas pueden operar con un tratamiento convencional, pero otras pueden requerir procesos específicos para tratar metales pesados que estén presentes. En cuanto al tratamiento convencional, podemos encontrar (GC, 2024):


  1. Pretratamiento. Inicia con la captación del agua, ya sea de la fuente que provenga, se pueden utilizar electrobombas o utilizar canales por medio de la gravedad. Antes de disponerlos en el tanque recolector, se realizan procesos según sean necesarios para preparar el agua de tal forma que no genere afectaciones a los equipos o siguientes procesos. El tratamiento más común en esta fase es el cribado, el cual consiste en unas rejillas que van a retener residuos sólidos del agua cruda.


  2. Coagulación-floculación. En esta parte se adicionan compuestos químicos al agua que generarán cambios en las partículas presentes para agruparlas, formando grumos de mayor tamaño y peso que facilitará su extracción.


  3. Sedimentación. En tanques sedimentadores que funcionan por gravedad, los grumos y desechos de mayor densidad sedimentarán sobre el fondo del tanque, mientras que los más ligeros flotan, con la misma posibilidad de extraerlos.


  4. Filtración. Se pasa el agua por filtros compuestos de materiales como arenas, gravas, carbón activado, entre otros.


  5. Desinfección. El agua es sometida a un proceso desinfectante para eliminar la presencia de microorganismos y patógenos presentes, mediante el uso de elementos desinfectantes como el cloro, plata o procesos con lámparas UV.


En este proceso se garantiza la potabilización del agua y es guía para las plantas potabilizadoras, sin embargo, existirán casos en que se requieran añadir procesos de ósmosis inversa u otras alternativas para tratar los posibles contaminantes presentes en el agua.


Referencias.




 

Commentaires


ukua lab, atención personalizada
bottom of page