top of page
Foto del escritorGremi

Acuíferos en México


 

El ciclo del agua es un sistema en equilibrio en el que el agua circula a través de distintos procesos por la atmósfera, la superficie e incluso, el subsuelo. En el subsuelo se encuentran formaciones geológicas, conocidas como acuíferos, por ser reservorios naturales de agua. Dentro del ciclo hidrológico, ocurre el proceso de filtración, en el que una parte del agua de las lluvias, ríos y lagos, se absorbe e infiltra hacia las capas subterráneas, llenando los mantos acuíferos.


Los acuíferos pueden ser libres, que son aquellos que no presentan formaciones impermebles y tienen contacto con la atmósfera; confinados, que están en contacto con materiales confinantes e impermeables, teniendo el acuífero saturado de agua y los semiconfinados, que tienen una mayor permeabilidad que los confinados (Márquez, 2020).


El agua de estos acuíferos es de tipo dulce, casi potable, debido a los procesos de circulación en los acuíferos y a la infiltración en las capas del subsuelo, que depuran al agua de microorganismmos contaminantes y otras partículas. Gracias a esto, cuando se perforan pozos, no requieren tratamientos especiales, contando únicamente con desinfección para volverla apta para el consumo humano. Siendo un agua almacenada y limpia en el subsuelo, los mayores peligros que pueden tener es la presencia de metales pesados como el arsénico, por las características geológicas del acuífero y otros procesos que pueden relacionarse como la presencia de aguas hidrotermales que entren en contacto con el acuífero, por lo que es necesario realizar la caracterización del agua para conocer el tratamiento que requiere. Otro peligro es la contaminación antrópica que puede llegar hasta los acuíferos por el uso de fertilizantes o desechos industriales que atraviesan el subsuelo, añadiendo contaminantes o incluso, salinizando el agua (Pérez, 2020).


Mientras que del agua dulce, el 70% se constituye por glaciares, alrededor del 30% de agua dulce disponible en el planeta, forma parte de las aguas subterráneas (SEMARNAT, 2018). Realmente, solo el 1% del agua dulce se ve superficialmente en los ríos y lagos, siendo así que los acuíferos almacenan y abastecen una importante cantidad de agua a nivel mundial.


Respecto a México, se registran 653 acuíferos, distribuidos en 13 regiones hidrológico administrativas y el agua que este medio suministra a la república representa un 38.7% (IMTA, 2019). Sin embargo, aproximadamente 157 de los acuíferos en el país ya se encuentran en situación de sobreexplotación, por lo que se empiezan a emplear estrategias para la gestión integral de los acuíferos, tratando de disminuir su explotación para que logren recargarse naturalmente y empleando tecnologías que minimicen el consumo de agua en hogares e industrias, así como fomentar la agricultura sostenible con especies estacionales que requieran menor demanda de agua (Bautista, 2023).


Referencias


  1. Bautista, K. (2023). El Corazón hídrico de México: Acuíferos. Agua.org.mx.


  2. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua [IMTA] (2019). Aguas subterráneas. IMTA.


  3. Márquez, A. (2020). Tipos de acuíferos. Ecología verde.


  4. Pérez, I. (2020). Acuíferos, nuestra valiosa fuente de agua. UNAM.


  5. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT] (2018). Aguas subterráneas. Boletín Estadístico y Geográfico.


 

3 visualizaciones0 comentarios

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
bottom of page