top of page

Formación del suelo

  • Foto del escritor: Gremi
    Gremi
  • 31 may
  • 3 Min. de lectura

Existe un debate sobre considerar el suelo como un recurso renovable o no renovable, debido a que su proceso de generación es constante, pero el tiempo que conlleva su formación ocurre durante siglos.


El suelo es la capa más superficial de la superficie terrestre, delgada y compuesta por minerales, materia orgánica, organismos y microorganismos, aire y agua. Con un proceso de formación a través de los siglos, por medio de las grandes rocas superficiales que se degradan por diversos factores (FAO, 2025).


Sobre las rocas ocurre el fenómeno de intemperismo, proceso por el cual se descomponen y desintegran en la superficie terrestre mediante procesos naturales como la erosión, agentes atmosféricos, actividad biológica que terminan convirtiéndolas en suelo (Caballero, 2025).


Este fenómeno natural está influenciado por los siguientes factores (Intagri, 2025):


  • Clima. Factor que influye directamente por la acción que la temperatura y la humedad afectan en el sustrato, condicionando la velocidad de meteorización de la roca. Estos parámetros son determinantes para el crecimiento de los organismos y la velocidad de descomposición de la materia orgánica.


  • Biota. Representa a todos los organismos vivos, quienes tienen un rol importante en la fragmentación, transformación y translocación de materiales orgánicos del suelo. Por otro lado, las raíces vegetatitvas contribuyen creciendo a través de las grietas y fisuras de las rocas, mientras que las plantas—entre sus funciones—producen compuestos que aceleran la descomposición de minerales y liberación de nutrientes.


  • Topografía. En las pendientes altas hay más erosión y menor acumulación de humedad, teniendo menos intemperismo. También influye en el flujo del agua por la precipitación, donde hay mayor acumulación a bajas pendientes y el desarrollo de suelos es mayor. También influye la orientación de las laderas, siendo aquellas expuestas a mayor radiación solar las que, con un efecto prolongado de tiempo, se forman suelos con un contenido de materia orgánica más elevada.


  • Material parental. Son las rocas de las que derivan los suelos y van desde la composición que puede tener materiales solubles o estables; la textura con distintos tamaño de grano y porosidad; la estructura estratificada, fracturada; el color y otros elementos definidos desde el material parental. También incide sobre la fertilidad del suelo al ser rocas llenas de minerales que pueden liberarse en la solución del suelo para ser absorbidos como nutrientes o lixiviados. Sin embargo, para un mismo tipo de roca pueden derivarse varios tipos de suelos, esto dependerá de las condiciones del medio.


  • Tiempo. A mayor tiempo de exposición ocurre mayor intemperismo y los suelos están más desarrollados. Pero, como se ha mencionado, precisa de cientos de años para alcanzar un espesor mínimo suficiente para los cultivos.



A manera de orden cronológico, las rocas comienzan a deformarse por los cambios de temperatura que dilatan y contraen a estos cuerpos rocosos y, a su vez, se agrietan con el pasar del tiempo. Por su parte, el agua que precipita, se infiltra sobre estas grietas y terminan por quebrar las rocas, pulverizándose y arrastrándose por la erosión eólica e hídrica. Parte de estos sedimentos pueden depositarse en una zona baja, donde se concentrarían los sedimentos. A partir de esto, crecen plantas y musgos, enraizándose a través de las grietas y viviendo hasta sus muertes, pudriéndose sobre el mismo suelo e incorporando materia orgánica capaz de corroer las piedras (FAO, 2025).


En ese lapso, actúa la biota y microbiota del suelo (hongos, bacterias, insectos) que transforman la vegetación y los animales muertos para recuperar los minerales y enriquecer al suelo, dándole mayor estructura, estabilidad y porosidad. Este ciclo ocurre en todo el mundo de distintas formas, interactuando cada uno de estos factores para dar lugar a más plantas y formar ecosistemas en equilibrio.


Referencias.


  1. Caballero, C. (2025). Edafización o formación de Suelo. UNAM.com. Recuperado el 26 de mayo del 2025.

  2. Intagri. (2025). Los Factores de Formación del Suelo. intagri.com. Recuperado el 26 de mayo del 2025.

  3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2025). El Suelo. fao.org. Recuperado el 26 de mayo del 2025.



 
 
 

Comments


ukua lab, atención personalizada
bottom of page